Fundado el 05 de Marzo de 1986 por la Sociedad Educacional San Miguel de Los Andes, representada por el Sr. Patricio Parga Undurraga, fundador de la institución.
El Colegio San Miguel de los Andes, auspicia una conducta personal en sus alumnos y alumnas, que sean un modelo de vida, con ideales y principios en permanente desarrollo tanto en lo espiritual, intelectual, social y físico.
Los alumnos y alumnas se integrarán a un proceso de Enseñanza – Aprendizaje, en el cual se desarrollen los valores éticos y morales de una sociedad democrática, en una profunda fe cristiana.
Todo alumno y alumna miembro de esta Comunidad Educativa, podrá desarrollarse en relación a sus intereses, capacidades, medios y entorno social, en un proceso continuo que tienda a la formación integral, en lo físico – intelectual y moral , siendo ejemplo en las actividades y compromisos que adquieran.
Se espera que los alumnos y alumnas sean capaces de proyectarse en la constitución de una Sociedad Moderna, cada vez más consciente de los cambios que en ella se generan
Varinia Parga Rodríguez: “Desde el 4 de marzo de
1986 hasta hoy, una sola palabra: compromiso”
El colegio San Miguel de los Andes es un proyecto creado en el año 1985, por don Patricio Parga Undurraga, sostenedor y representante legal de la Sociedad Educacional San Miguel de los Andes, el cual pasa a ser una respuesta a las necesidades educativas que presenta el proyecto de desarrollo social de Invica -Provicoop, en la Villa Los Andes del Sur, para las familias que darán origen a este proceso de urbanización de la comuna de Puente Alto a fines de los años 80.
A lo largo de estos 38 años de vida institucional hemos tenido varios grandes hitos en nuestra historia. El primero fue consolidar un proyecto educativo en una villa naciente, donde para ingresar al colegio había que cruzar con botas de agua por el fundo de don Américo Matte. Y por lo tanto, esta posibilidad de educar a niños y niñas fue casi rural-urbano, hacíamos el recreo con vacas y caballos, en los terrenos que estaban todavía aledaños a La Florida. Ese es un hito importante porque marca el tipo de educación que queríamos dar, integrando a las familia como primeros educadores. Trabajamos con las madres y padres del entorno para nuestras clases de arte, educación física, tecnología e incluso matemáticas. De hecho, enseñábamos a hacer sopaipillas antes de enseñar matemáticas; enseñábamos a preparar la leche con chocolate para ver cuáles eran los cambios químicos que tenían los alimentos. De esta manera marcamos un modelo educativo distinto, centrado en la experiencia y vinculado a la familia.
El segundo hito fue cuando el colegio se amplía para completar la educación básica en el año 1992, en que establecemos que la máxima exigencia nos va a llevar a la máxima excelencia. Nuestros alumnos ingresaban al Instituto Nacional, Carmela Carvajal, al Liceo de Aplicación y al Liceo 1 dentro de los 20 primeros de lista, eran estudiantes destacados en los procesos de admisión selectiva de aquellos años. Eso nos llevó a pensar que estábamos perdiendo el trabajo que hacíamos en enseñanza básica, al no poder ofrecerle a nuestros apoderados un estudio continuo en la enseñanza media, proyecto que consolidamos el año 2005 al implementar la Educación Media, Científico – Humanista con su primer corte de egreso el año 2008.
En el ámbito cultural, paralelamente se genera un proyecto que se llama “Yo aprendo a través del folclore”, que marca el tipo de trabajo pedagógico de las asignaturas con la investigación etnográfica, el cual tuvo muchos momentos importantes. El primero de ellos fue implementar el conjunto folclórico del colegio, llamado “Andes Nevado”, y un Grupo de Cueca, llamado los “Corraleros”, ambos con trayectoria comunal, provincial y nacional, participaron de tres giras nacionales, con premios para alumnos destacados en Cueca y Danzas Folklóricas de Chile, y la representación de nuestro establecimiento en el colegio de Elqui, en un homenaje a Gabriela Mistral. Otro momento importante en este sentido fue el homenaje que se le hizo a Eduardo Gatti en vivo, que hoy tiene más de doscientas mil visitas en nuestra página de Facebook, una actividad donde más de 500 estudiantes lo honraron con su propia creación. Era el primer homenaje en vivo que recibió Eduardo Gatti. Teniendo una vasta trayectoria, sus primeros reconocimientos fueron por nuestros niños.
Las expresiones artísticas no se han limitado a la danza, y la música, también las artes escénicas y visuales han destacado en el trabajo de los estudiantes, su participación en las Semanas de la Educación Artística, los encuentros de Teatro Escolar, los concursos de literatura, dan cuenta de una serie de espacios para crecer, que propician el desarrollo integral de nuestros educandos. Los Concursos de comida criolla, implementados en el marco del Proyecto: “Yo aprendo a través del folclore”, con más de diecinueve versiones del concurso desde el año 1988 hasta antes de la pandemia, permitieron dar a conocer a la Comunidad la riqueza culinaria de nuestro país y del mundo, a través del trabajo mancomunado de estudiantes y sus familias, generando un espacio abierto a la inclusión de las familias de inmigrantes para relevar sus costumbres y su riqueza cultural.
Éstas instancia de encuentros familiares, convocan a toda la comunidad escolar, junto a representantes del Ministerio de Educación, Ministerio de Culturas, Nestlé, la Gobernación y una red importante de restaurantes, donde destacan Casa Bosque, La Vaquita Echá, El Manso Toro. Todos ellos han sido a lo largo de esta trayectoria patrocinantes y auspiciadores de nuestros eventos. Asimismo, el Concurso de Plástica Escolar que se hizo en el año de los tres ceros de Roberto Matta, en el año 2000. Una exposición en el Edificio Telefónica y que fue replicada luego en la sala de artes de Mall Plaza Tobalaba, donde participaron más de 200 pinturas de niños representando la obra de Roberto Matta en el mundo actual.
También podemos mencionar Violeta Parra en el mundo de los niños, creación colectiva que se expuso en la Estación Mapocho. O la presentación de Obras de personas y personajes de Chile para el Bicentenario, año 2010. Allí, el Museo Nacional de Bellas Artes nos permitió el uso de sus instalaciones para premiar a nuestros estudiantes con una recreación de La Pérgola de las Flores, y un montaje de exposición ampliada en el hall central, con las obras de Chile en el Bicentenario.
En el año 1997, damos inicio a Proyectos de Tecnologías Educativas, con la implementación del Primer Laboratorio de Computación con 6 computadores, hoy en día contamos con 2 Salas de Enlace con 45 computadoras cada una, tanto para Educación Básica, como para Educación Media, todas las salas de clases cuentan con pantallas interactivas, conectadas a internet, un CRA (Centro de Recursos para el aprendizaje), donde destacan sus colecciones de Lectura complementaria, recursos para el aprendizaje en todas las asignaturas y una sala apta para la presentación de películas y clases digitalizadas, un Laboratorio de Ciencias con microscopios digitales, que permiten la elaboración de modelos de muestras celulares, y de proyectos de investigación a nivel de aula desde los niveles iniciales a educación media.
En lo deportivo las Escuelas de Fútbol y Gimnasia de los años 90, dieron paso a los Talleres Polideportivos que hoy son parte de la oferta educativa en JEC, junto a talleres de Teatro, Literatura, Tejido, Yoga, Manualidades, Arte terapia, Balón Mano, Volleyball, Danza, Folklore, entre otros.
En lo académico, podemos destacar a muchos exalumnos y exalumnas que hoy son profesionales de las áreas de la salud, del comercio, de educación, entre tantas otras, son ellos los que “han hecho espíritu y carne sus proyectos de vida y “han de devolver en honor la promesa de hacer noble su andar por la tierra”, trabajo que hemos consolidado con las familias que año a año se comprometan con la educación de sus hijos e hijas, bajo el alero de nuestro Proyecto Educativo.
Desde el cuatro de marzo de 1986, fecha en la que tuvimos oficialmente el primer día de clases en el colegio San Miguel de los Andes, hasta hoy, una sola palabra: compromiso.
¿Qué podemos esperar para los próximos años a nivel institucional? En el último tiempo podemos destacar que en el año 2021, en plena pandemia, el colegio se ve enfrentado al cruce entre retiro de basuras con el retiro de mascarillas, y por lo tanto había que diferenciar el tipo de residuo y generar una nueva cultura frente a lo que era el autocuidado. Y nace nuestra alianza estratégica con la Corporación de Amigos
del Hospital Roberto del Río (COAR), donde cada 200 kg., de papel que juntamos, regalamos la noche de hospedaje para un padre o una madre que acompaña a un niño hospitalizado. En el año 2022 fuimos reconocidos entre los diez establecimientos educacionales y empresas con mayor donación a COAR. Ese es un hito que significó un gran desafío para nuestra encargada del CRA, esto es, generar una alianza permanente con nuestros niños, llamados hoy “Embajadores COAR”, que ya está instalada como una práctica desde pre-kinder a cuarto medio.
También en el contexto de la pandemia las “Brigadas de bioseguridad”, que en su primera etapa eran las encargadas de controlar el uso de mascarilla, del alcohol gel y el distanciamiento físico. Hoy son los encargados de los planes integrales de seguridad escolar. Y por lo tanto evolucionaron de ser simplemente monitores a ser hoy mediadores del autocuidado en todo momento.
En una mirada de futuro, tenemos tres nuevos desafíos: El taller de periodismo escolar a cargo de Comunicación Ciudadana, que entregó las herramientas para visibilizar lo que era el proyecto educativo y fortalecer los sellos educativos a cargo del Sr. César Carreño, un periodista de vasta trayectoria y con el respaldo de un grupo de apoderados que vio en sus hijos, comunicadores innatos de las RRSS, pero que hoy intencionan ese aprendizaje hacia una responsabilidad social.
El segundo desafío es un taller de literatura donde participan mujeres que trascienden. No por discriminar, sino que por abrir un espacio de reflexión crítica con niñas de quinto básico a segundo medio que se llama “Mujeres que trascienden”, el que a través de sus escritos dan cuenta de sus experiencias, sus ideas, sus sueños, y con el apoyo de la escritora Sra. Mariana Sepúlveda Ditzel van a generar su primer libro en diciembre de este año con relatos, cuentos y poesías inspiradas en el rol de la mujer en este proceso de cambios sociales y culturales que está generándose en nuestro país.
Y finalmente, algo que enorgullece a nuestro colegio es haber retomado el proyecto del folclore a través de la bailarina del Bafona, la señora Valeria Hernández, quien recientemente partió con un semillero de estudiantes desde prekínder a quinto año básico. El plan es crear el conjunto folclórico para septiembre de 2024, mes del aniversario de nuestro colegio, retomando uno de los sellos distintivos de nuestro colegio “Educar desde la cultura, generar cultura desde el aprendizaje”.
Corporación Educacional San Miguel de los Andes
RUT: 65.155.358 – K
Dirección: Cochoa #0983; Comuna de Puente Alto
Fono: 22 883 017
Establecimiento Educacional: Colegio San Miguel de los Andes
RBD: 12077 – 4
Representante Legal – Sostenedor
Srta. Varinia Parga Rodriguez
Dirección Administrativa
Srta. Patricia Parga Rodríguez
Alfonso Parga Rodríguez
Director Docente:
Srta. Varinia Parga Rodríguez
Subdirectora Docente:
Sra. Bernardita Achondo Guzmán